Permaculture: A way to Renovate Traditional Entrepreneurship

 

 

 

PROJECT: “Permaculture: A way to Renovate Traditional Entrepreneurship”
(2019-2-ES02-KA205-013620)

 

Project details

En la actualidad existen diversos problemas que afectan y preocupan a los jóvenes. Dos de ellos son el desempleo y el cambio climático.
De acuerdo a la Eurostat, el desempleo de los jóvenes se ha convertido en un problema importante en la mayoría de los Estados miembros de la UE, especialmente en los más afectados por la crisis financiera y económica del 2008. Sin embargo, el problema del desempleo juvenil fue un problema para toda la UE en 2013: 20.9% de jóvenes de 25 a 29 años de edad en la UE no tenía empleo, ni educación, ni formación. La tasa de desempleo de los jóvenes en la UE ha aumentado en los últimos años, especialmente desde la crisis financiera de 2008. Los jóvenes pertenecientes a estos países, también se han visto afectados por el desempleo a largo plazo.

Por otro lado, la actividad de los seres humanos tiene una influencia cada vez mayor en el clima, ocasionando el calentamiento global. La UE ha estado comprometida desde hace tiempo con los esfuerzos internacionales para hacer frente al cambio a través de políticas, programas y otras estrategias. Sin embargo, de acuerdo al estudio, Off target realizado por la Red de Acción por el Clima (Climate Action Network) señala “ningún país de la UE se está desempeñando lo suficiente en ambición y progreso en la reducción de las emisiones de carbono. Los países pueden y deben hacer más para lograr los objetivos del Acuerdo de París”. El desempeño de España e Italia para lograr estos objetivos se califica como pobre y Polonia, como muy pobre.

Ambos problemas son muy latentes perjudicando tanto al planeta donde vivimos, como nuestra sociedad.
Nuestra asociación estratégica, compuesta por Permacultura Cantabria, Medeina y Oriel llevó a cabo un Análisis de Contexto (adjunto) de la situación de ambos problemas. Después de un análisis profundo de los estudios recientes de OCDE, EUROSTAT, Global Entrepreneurship Monitor, etc., así como de los Grupos de Enfoque llevados a cabo por cada organización, las 3 entidades involucradas determinaron la importancia de realizar el proyecto “PARTE” para contrarrestar ambos problemas a partir de 2 soluciones principales: el emprendimiento y la permacultura.

La permacultura se concibe como una disciplina de diseño de entornos sostenibles en todas sus dimensiones: social, económica y medioambiental.
Para ello, sus diseños se enmarcan en tres principios éticos:
-Cuidado de la tierra
-Cuidado de las personas
-Repartir los excedentes

Como resultado de los Grupos de Enfoque realizados, se pudo observar que la permacultura es un tema poco conocido por los jóvenes. Además, se concluye que a pesar del interés de los jóvenes por emprender, la falta de herramientas y conocimientos para ello, ocasiona miedo y frustración, abortando una idea sin antes desarrollarla. Los jóvenes emprendedores o aquellos que cuentan con herramientas de emprendimiento están enfocadas a modelos tradicionales, no logrando su sostenibilidad. Los trabajadores juveniles requieren adquirir herramientas para utilizar un nuevo modelo sostenible.

Para alcanzar los objetivos del proyecto (O), se han definido sus objetivos específicos (OE) y los resultados esperados (R):

O1: Aumentar nuestro panorama sobre la permacultura, el emprendimiento e iniciativas para luchar contra el cambio climático en los países
participantes.
OE1.1: Realizar y transferir la investigación en España, Italia y Polonia sobre la situación actual de la permacultura y el emprendimiento: Iniciativas, programas, herramientas, mejores prácticas.
OE1.2: Transferir conocimientos, iniciativas, herramientas y buenas prácticas en los 12 principios de diseño de la permacultura.
R1: Visita participativa en Italia con una duración de 3 días donde las 3 organizaciones participantes darán a conocer los resultados de su investigación y experiencia en los 12 principios.

O2: Crear nuevas unidades didácticas para de permacultura enfocada al emprendimiento.
OE2.1: Crear, probar y evaluar nuevas herramientas y unidades didácticas dirigidas a los trabajadores juveniles y jóvenes para la definición de proyectos, incluyendo de emprendimiento, bajo un modelo de permacultura.
OE2.2: Crear un libro que incluya las nuevas unidades didácticas
R2.1: Producto intelectual: Libro
R2.2: Curso en España donde se probará el libro

O3: Empoderar a los jóvenes y trabajadores juveniles con nuevas herramientas de permacultura enfocadas al emprendimiento.
OE3.1: Transferir a los trabajadores juveniles las nuevas herramientas y unidades didácticas de permacultura enfocadas al emprendimiento.
OE3.2 Incrementar el nivel de conciencia sobre la importancia de emprender con nuevos modelos altamente comprometidos con la sociedad y el planeta
R3.1: Curso en España con duración de 10 días.
R3.2: Campaña de difusión a nivel local, regional, nacional, europeo e internacional.
En los grupos de enfoque realizados previamente, se identificaron las necesidades de los trabajadores juveniles, jóvenes, alianza estratégica y cada organización participante, las cuales se detallan en el anexo Detalles del Proyecto. El proyecto “PARTE” aborde las necesidades identificadas y genere los siguientes resultados:

TRABAJADORES JUVENILES Y JÓVENES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO:
Adquisición de herramientas de emprendimiento bajo un modelo responsable y sostenible de permacultura.
Adquisición de capacidad de crear proyectos comprometidos con el medio ambiente y la sociedad.
Contar con más recursos para la inclusión de jóvenes con menos oportunidades.
Aumento de capacidad para implementar iniciativas medioambientales y sociales.
Incremento de liderazgo y gestión.
Incremento de empoderamiento, motivación y autoestima.
Incremento de conciencia sobre la importancia de emprender sin dejar a un lado a la sociedad y el medio ambiente.
Incremento de su responsabilidad con la sociedad y planeta.
Fortalecimiento de su capacidad y motivación de trabajar en nuevos proyectos de Erasmus +.

ALIANZA ESTRATÉGICA
Profundización de conocimiento en emprendimiento y en los 12 principios de diseño de permacultura.
Capacidad para empoderar a la juventud en la creación de proyectos, incluyendo de emprendimiento, bajo modelos de permacultura.
Aumentar la capacidad de concienciación en la inclusión, el emprendimiento y la lucha contra el cambio climático.
Fortalecer nuestro conocimiento para apoyar a los jóvenes a emprender.
Mejorar nuestras capacidades para la futura creación de nuevos proyectos encaminados a la juventud, medio ambiente y emprendimiento.
Mejorar nuestras capacidades de colaboración en proyectos Erasmus + y Europeos.

PERMACULTURA CANTABRIA
Convertirse en organización de permacultura referente a nivel europeo e internacional.
Adquisición de nuevas herramientas y mejores prácticas de permacultura y emprendimiento.
Contar con nuevas herramientas para continuar impulsando la inclusión en su comunidad.

MEDEINA
Adquisición e implementación de los 12 principios de diseño de permacultura en los que no tiene experiencia.
Incrementar sus herramientas en emprendimiento.
Incrementar su experiencia en campañas de difusión.

ORIEL
Adquisición e implementación de los 12 principios de diseño de permacultura en los que no tiene experiencia.
Adquirir capacidad de innovación.
Profundizar sus conocimientos y experiencia en proyectos K2 de Erasmus +.

El Plan de Selección de Participantes, ha sido propuesto por Permacultura Cantabria y acordado entre todos los socios. Se compone de las siguientes tareas:

1. Preparación de la convocatoria.
Mantendremos comunicación a través de Skype para preparar la convocatoria. Los criterios de selección son:
– Edad: jóvenes, entre 18 y 30 años; trabajador juvenil, mayores de 18 años.
– Disponibilidad para viajar
– Necesidad e interés de adquirir conocimientos en permacultura y emprendimiento sostenible y aplicarlos en el futuro.
– Necesidad e interés por ampliar las actividades en las organizaciones participantes.
– Interés y compromiso para llevar a cabo talleres internos y desarrollar proyectos futuros con las organizaciones socias
– Interés en participar y desarrollar iniciativas dentro del programa Erasmus +.
– Interés y compromiso en la luchar por la conservación del planeta.
– Ser un influencer positivo dentro de la organización y las comunidades de jóvenes.
– Capacidad de comunicarse en inglés
-Dispuesto a colaborar en la campaña de difusión.
– Personas con carácter abierto: amigables, motivadas para tener una experiencia de intercambio en el extranjero, para conocer personas con otras visiones y culturas y establecer una buena relación.
– Dispuesto a colaborar activamente, con sus intervenciones y su participación en las actividades del curso.
Evaluaremos positivamente y daremos preferencia a los jóvenes provenientes de grupos sociales desfavorecidos, especialmente frente a los obstáculos descritos en la próxima pregunta. Más de la mitad de los participantes seleccionados enfrentarán situaciones desfavorables. También prestaremos especial atención al equilibrio de género, seleccionando una cantidad similar de hombres y mujeres para participar en el proyecto. Haremos hincapié en que la participación de todas las personas sea activa y en que se escuchen todas las voces e ideas.

2. Difusión de la convocatoria de participantes. Cada organización difundirá la convocatoria entre su personal y las comunidades con las que interactúa, a través de sus sitios web, redes sociales, etc.

3. Asistencia a los participantes durante la Convocatoria. El coordinador del Proyecto en cada organización brindará toda la asistencia necesaria para enviar su solicitud y responder a todas las preguntas adicionales relacionadas con el proyecto.

4. Selección de participantes. Las organizaciones involucradas valorarán seleccionar diferentes tipos de perfiles. Sabemos que un grupo diverso, con diferentes culturas, género y perspectivas conduce al pensamiento crítico y promueve la no discriminación entre el equipo. Además, facilitaremos el acceso y la participación en el proyecto a personas en situaciones desfavorecidas.

5. Notificación de resultados. El coordinador del Proyecto en cada entidad notificará los resultados a todos los jóvenes y trabajadores juveniles que solicitaron participar en el Proyecto, incluso si no fueron seleccionados. Se abrirá un período de apelación de 15 días.

 

Los participantes se dividen en 4 grupos:

Grupo 1: Formado por 1 coordinador de proyecto y 1 coordinador de difusión de cada organización. Su perfil se detalla en la sección de la descripción de cada organización.

Grupo 2: Formado por 2 desarrolladores del producto intelectual por organización. Han sido seleccionados, antes de presentar el proyecto, ya que necesitábamos sus aportaciones y comentarios, como expertos, para planificar correctamente las tareas a realizar, para crear el libro. Se realizó el proceso de selección con los criterios mencionados anteriormente, añadiendo estos criterios específicos:
-Capacidad de investigación, análisis y definición de nuevos métodos de enseñanza.
-Compromiso y motivación para elaborar el producto intelectual: libro.
-Creatividad.
-Capacidad para viajar a las actividades de formación transnacionales.

Grupo 3: 3 trabajadores juveniles y 2 jóvenes de España, Polonia e Italia que asistirán al curso.

Grupo 4: Formado por jóvenes a quienes los trabajadores juveniles les transmitirán los conocimientos y herramientas adquiridas en talleres internos.

Se llevarán a cabo varias acciones preparatorias:

Fase Preparatoria:
Una vez aprobado el proyecto, se lo notificaremos a nuestros socios y comenzaremos a coordinar el proyecto. Enviaremos un acuerdo interno a nuestros socios, que incluirá un plan de trabajo, la distribución de las tareas, las responsabilidades de cada parte, los plazos, los indicadores de cada resultado y toda la documentación necesaria para la presentación de informes.
Iniciaremos nuestras actividades de seguimiento y la campaña de difusión y realizaremos las actividades indicadas en las secciones «Gestión de proyectos» y «Difusión».

Comenzaremos a buscar y seleccionar a los participantes, de acuerdo con el proceso definido en la sección «Participantes».
Durante el proyecto, llevaremos a cabo las siguientes actividades transnacionales. La entidad con sede en el país donde se desarrolle la actividad transnacional será la responsable de las actividades de preparación:
1a Reunión Transnacional en España (kick off): Permacultura Cantabria
2a Reunión Transnacional en Italia (intermedia): ORIEL
3a Reunión Transnacional en Polonia (final): Medeina

1a Visita participativa en Italia: Oriel
Curso en España: Permacultura Cantabria

Actividades de preparación para las actividades transnacionales:
Cada organización se encargará de las siguientes tareas:
-Billetes de transporte: gestión de reserva de los billetes de transporte de los participantes.
-Seguros: Cada organización emitirá un seguro de viaje para cada participante y pedirá a los participantes que expidan las Tarjetas Sanitarias Europeas.
-Preparación lingüística: Dado que hablar inglés es uno de los requisitos que deben cumplir los participantes, cada organización les ayudará a expedir el Pasaporte de Lenguas-Europass. De esta manera, podremos analizar su nivel de inglés, para ver si alguien necesita asistencia adicional en este idioma, antes de las actividades. Cada organización será responsable de proporcionar clases de Inglés y/o herramientas, para aquellos que requieran aumentar su nivel, si es necesario.
-Preparación Pedagógica:
Preparación del proyecto: Enviaremos a cada organización un infopack que incluye un resumen del proyecto y el programa de las actividades. Se realizará una reunión presencial para que el coordinador del proyecto de cada organización pueda explicar a los participantes todos los detalles del proyecto, incluyendo las actividades formativas transnacionales.
Reuniones preparatorias: El coordinador del proyecto de cada organización organizará todas las reuniones necesarias con los participantes, con el fin de preparar las tareas necesarias.

La entidad en la que se desarrolla la actividad, como organización anfitriona, será responsable de las siguientes tareas:
-Soporte: La organización anfitriona proporcionará a los participantes infopacks ( con información sobre el transporte, la justificación de los gastos, información del país, etc.), así como otra información relevante de la actividad. Esta persona responderá a todas las preguntas de los participantes y los apoyará en todo lo que necesiten, para poder acudir a las actividades en los diferentes países.
-Organizar el alojamiento de los participantes: La organización anfitriona buscará y reservará el alojamiento. Este lugar debe contar con instalaciones que faciliten la movilidad de las personas con necesidades especiales, etc.
-Servicio de Cocina: La organización anfitriona se encargará de organizar los desayunos, almuerzos y cenas. Antes de la llegada de los participantes, se les preguntará sobre sus necesidades especiales (vegetarianos, veganos, etc.) y alergias, para adaptar el menú, si fuese necesario.
-Medidas de seguridad y protección: La organización de acogida establecerá medidas de seguridad para evitar cualquier accidente:
Prohibir el consumo de sustancias que puedan alterar el comportamiento o la percepción
Tener un espacio abierto para los fumadores
Tener un botiquín de primeros auxilios y un vehículo 24 horas al día, 7 días a la semana, en caso de que sea necesario un traslado de emergencia.Tener personal con experiencia en primeros auxilios
Definir un programa de evacuación y entregarlo a los participantes a su llegada.
Indicar las zonas o elementos que puedan ser peligrosos (si los hubiera), así como las salidas de emergencia.
Evitar las actividades de alto riesgo o la exposición a lugares o ambientes peligrosos, que puedan afectar a la salud de los participantes.
Pedir a los participantes, antes de su llegada, que proporcionen información sobre sus problemas de salud, así como el número de teléfono de una persona de contacto, en caso de emergencia. Esta información se entregará a todos los formadores, así como al personal del alojamiento.
-Gestión del transporte: Antes de que los participantes lleguen al país, la organización anfitriona proporcionará al resto de organizaciones un infopack, que incluirá las mejores opciones para llegar al país y a la actividad

Llevaremos a cabo las siguientes actividades:

GESTIÓN DEL PROYECTO:

Para asegurar la correcta realización de las actividades del proyecto, seremos responsables de:
-Hacer seguimiento y asegurar el cumplimiento de los resultados, en base al cronograma y plazos establecidos, en el plan de trabajo.
-Organizar y participar en las reuniones necesarias y llevar a cabo toda la comunicación necesaria entre los socios.
-Elaborar y presentar a la Agencia Nacional los documentos, materiales e informes pertinentes.

INFRAESTRUCTURA DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Al comienzo del proyecto, se establecerá un acuerdo interno. Se implementarán diferentes procedimientos y herramientas para realizar una comunicación rápida y efectiva en el proyecto. Para asegurar una cadena continua de comunicaciones actualizadas, entre los socios, sobre el progreso y el estado del proyecto, diseñaremos y organizaremos reuniones de coordinación y conferencias telefónicas.
Además, la preparación, organización, actas de reunión y seguimiento de todas las reuniones programadas del proyecto se considerarán parte de las actividades de gestión y coordinación.

Para la correcta administración de la documentación y para disponer de informes con la misma estructura, seremos responsables de:
– Mantener un repositorio de documentos para la elaboración de informes incrementales.
– Proporcionar plantillas para las instancias de presentación de informes, a todos los participantes interesados.
– Toda la información relativa a la gestión del tiempo y el presupuesto se cargará en Google Drive, para que todos los socios puedan añadir comentarios o sugerir nuevas tareas.

Oscar Argumosa, con la participación activa del resto de los miembros, será el responsable de la correcta ejecución del proyecto. Se encargará del presupuesto y de la gestión del tiempo. Se asegurará de que todas las tareas se hayan realizado correctamente y a tiempo, con el fin de cumplir con los plazos establecidos.

GESTIÓN DEL TIEMPO Y DEL PRESUPUESTO: Se realizará la gestión necesaria para que las actividades se lleven a cabo, en los plazos y presupuesto establecidos. Se utilizará el cronograma adjunto. Para más información, véase la pregunta sobre la gestión del tiempo y presupuesto.

GESTIÓN DE CALIDAD: Se llevará a cabo una estricta gestión de calidad, con el fin de asegurar la obtención del producto intelectual (libro), bajo criterios de alta calidad. Los coordinadores se apoyarán en el manual de calidad adjunto. Para más información, consulte la pregunta sobre la Calidad del proyecto.

GESTIÓN DE DOCUMENTOS: La gestión adecuada de la documentación es importante, tanto para las actividades preparatorias y de difusión, como para la creación del libro. Por esta razón, es necesario contar con una gestión adecuada, en la que toda la documentación generada esté disponible para todos los participantes del proyecto. Como primer paso, se proporcionarán las plantillas necesarias para la redacción de los informes. Por otro lado, se mantendrá un repositorio de documentos, en Google Drive, con acceso para todos los participantes, garantizando la transparencia del proyecto.

GESTIÓN DE CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN
Llevaremos a cabo una campaña de difusión, de acuerdo con los detalles mencionados en la sección «Difusión».

MATERIALES DE APRENDIZAJE/ENSEÑANZA/FORMACIÓN A PEQUEÑA ESCALA, HERRAMIENTAS, ENFOQUES, ETC:
Desarrollaremos todos los materiales necesarios para las siguientes tareas:
Preparación lingüística
Preparación Pedagógica
Preparación de los participantes
Presentaciones en la visita participativa.
Curso en España
Talleres internos

COOPERACIÓN Y COMUNICACIÓN
El proyecto se ha planteado y será desarrollado de manera colaborativa. Cada entidad tiene una función que será complementada con el apoyo de las otras. Para que la cooperación sea efectiva debe haber una coordinación y una comunicación fluidas.
Canales de comunicación virtual permanentes:
* Skype: Se realizarán reuniones mensuales donde se discutirán los avances, obstáculos y desafíos del proyecto, así como la gestión del presupuesto. Participarán las personas coordinadoras de cada entidad, que deberán compartir la información con sus equipos. Además se realizarán reuniones cada 15 días para la revisión del producto intelectual (libro).
* WhatsApp: Crearemos un grupo de WhatsApp para compartir información sobre la que necesitemos una respuesta rápida.
* E-mail: Realizaremos una lista con los contactos de los equipos de trabajo para compartir información relevante sobre el proyecto.

Dado que el Proyecto será realizado de forma colaborativa entre diversas organizaciones provenientes de distintos países, es necesario establecer mecanismos para la prevención de conflictos. Estamos conscientes de que en proyectos de esta envergadura existen riesgos, sin embargo, nuestra filosofía es prevenir los conflictos para no tener que llegar a la resolución de los mismos. Por lo anterior, los miembros de nuestra alianza estratégica, invertimos tiempo para determinar los posibles conflictos que pudieran surgir:

Probabilidad (P)
01 – 20% = Remota
21 – 40% = Improbable
41 – 60% = Poco Probable
61 – 80% = Probable
81 – 99% = Muy probable

Impacto Cualitativo (IC)
1 = Insignificante
2 = Menor
3 = Moderado
4 = Mayor
5 = Catastrófico

Riesgo: Un socio abandona el proyecto
(P): Remota
Impacto: Mayor
Medida preventiva: Se han realizado diversas teleconferencias con todos los socios, tomando en cuenta las expectativas de todos los participantes para la definición del proyecto. Se han aclarado temas importantes, entre ellos, las responsabilidades, presupuesto, distribución de tareas, etc. estando todos de acuerdo con su participación.
Sin embargo, como líder de proyecto, tenemos contactos de otras organizaciones que pudieran reemplazar a las entidades.
Mecanismo de resolución: Notificar inmediatamente a la Agencia Nacional e iniciar el proceso de reemplazo.

Riesgo: Desempeño inadecuado de un socio
(P): Remota
Impacto: Moderado
Medida preventiva: Se realizarán un proceso de monitoreo efectivo y reuniones periódicas para controlar el desempeño de los participantes
Mecanismo de resolución: En caso de que el desempeño inadecuado sea concretamente en alguno de los participantes, se solicitará su sustitución.
En caso de que sea la propia entidad, realizaremos el proceso establecido en el contrato interno. De ser necesario, buscaremos apoyo de nuestros socios.

Riesgo: Retrasos
(P): Poco Probable
Impacto: Mayor
Medida Preventiva: Se realizarán un proceso de monitoreo efectivo y reuniones periódicas para controlar el desempeño de los participantes
Mecanismo de Resolución: Priorizaremos el trabajo dejando a un lado tareas secundarias. Buscaremos el apoyo de los socios para realizar las actividades en el tiempo estipulado.

Riesgo: No hay comunicación con alguno de los socios
(P): Remota
Impacto: Mayor
Medida Preventiva: Se han definido los medios para contar con una comunicación efectiva, así como el establecimiento de reuniones periódicas (consultar pregunta sobre “Comunicación”).
Mecanismo de Resolución: Evaluar nuevamente el plan de comunicación, así como los medios seleccionados previamente. Buscar nuevas herramientas de comunicación. Realizar reuniones más frecuentes con este socio. Monitorear su desempeño con mayor frecuencia

Riesgo: No se cuenta con el presupuesto suficiente
(P): Poco probable
Impacto: Mayor
Medida Preventiva: Se ha realizado el presupuesto de forma cautelosa.
Permacultura Cantabria, como entidad experta en previos proyectos de esta envergadura, será responsable de informar y capacitar al resto de los socios la forma correcta de cumplir con los requerimientos financieros; con el fin de evitar problemas que afecten al plan de trabajo.
Optimización del presupuesto (Costo-beneficio) en las actividades.
Permacultura Cantabria gestionará constantemente los gastos de cada socio, para evitar su mala gestión.
Mecanismo de Resolución: Buscaremos apoyo entre todos los socios.

Riesgo: Se requiere experiencia adicional en el transcurso del proyecto
(P): Poco Probable
Impacto: Moderado
Medida Preventiva: Se ha realizado un análisis sobre las competencias y experiencias de las organizaciones participantes previamente a formar parte de nuestra alianza estratégica.
Mecanismo de Resolución: Los socios cuentan con una amplia red de contactos en caso de requerir apoyo adicional. El trabajo durante todo el transcurso del proyecto se realizará de forma colaborativa, por lo que existirá un gran apoyo por parte de todos los integrantes.

Riesgo: Poca visibilidad del proyecto
(P): Poco Probable
Impacto: Moderado
Medida Preventiva: Se ha definido una campaña de difusión con una serie de indicadores. Se realizará un monitoreo constante de la campaña para asegurar la visibilidad del proyecto y de sus resultados. Ver sección “Difusión”.
Los socios cuentan con redes de contactos internacionales aumentando su visibilidad internacional.
Mecanismo de Resolución: Se evaluará nuevamente la campaña de difusión. Se buscarán más organizaciones que jueguen un papel multiplicador para la difusión del proyecto.

El libro interactivo constará alrededor de 40 unidades didácticas, las cuales los trabajadores juveniles y jóvenes podrán:
-Conocer sobre la permacultura y filosofía
-Aplicar la permacultura para la definición de proyectos comprometidos con la sociedad y el medio ambiente

Estará compuesto por el siguiente índice:

INTRODUCCION A LA PERMACULTURA
ELEMENTOS DE DISEÑO
ETICA DE LA PERMACULTURA
PRINCIPIOS DE DISEÑO
UBICACION RELATIVA
CADA ELEMENTO CUMPLE MUCHAS FUNCIONES
CADA NECESIDAD SATISFECHA POR VARIOS ELEMENTOS
EFECTO BORDE
MINIMO ESFUERZO MAXIMO EFECTO
PRINCIPIOS DE INTERCONEXION
LOS SISTEMAS BIOLOGICOS COMO PRIMERA OPCION
LOS OBJETIVOS Y LAS CARACTERISTICAS A LA HORA DE HACER UN DISEÑO
METODOLOGIAS DE DISEÑO EN LA PERMACULTURA
PATRONES DE DISEÑO
MAPAS
ANALISIS DE ELEMENTOS
ZONIFICACIÓN
SECTORIZACIÓN
LINEA CLAVE
REGENERACION DE SUELOS DEGRADADOS
DISEÑO EN ZONAS DE CATASTROFES
EL BOSQUE COMESTIBLE
UN SUELO VIVO
PLANTAS CLAVE EN LOS SISTEMAS DE PERMACULTURA
LA IMPORTANCIA DE LOS SETOS
LA CULTURA DEL AGUA
TUS PROXIMOS PASOS EN LA PERMACULTURA

El producto final de la salida será un libro interactivo en inglés, polaco, italiano y español.
El libro tendrá el potencial de cambiar la forma de aprender y adquirir información debido a su interactividad y conveniencia. Aunque los libros de imágenes tradicionales pueden incluir palabras, imágenes y gráficos, este libro interactivo incluirá características multimodales como sonidos, animaciones, etc. Los beneficios para atraer lectores y diferenciar las instrucciones son inmensos. El libro interactivo es una buena solución para captar la atención de los jóvenes y trabajadores juveniles para leer todo el libro y motivarlos a comenzar un nuevo proyecto sostenible exitoso.

Esta será una herramienta muy práctica para los trabajadores juveniles que deseen conocer metodologías y herramientas creativas e innovadoras para llevar el diseño sostenible de proyectos y el espíritu empresarial a los jóvenes.

El libro desarrollará las habilidades de los trabajadores juveniles, mejorando la calidad de sus actividades y formaciones, desde el punto de vista del emprendimiento, utilizando la permacultura en sus modelos con un gran compromiso con la sociedad y el medio ambiente.

Además, este libro interactivo tendrá explicaciones fáciles y efectivas para que los jóvenes también puedan adquirir este nuevo conocimiento por sí mismos y puedan beneficiarse directamente de este producto intelectual. Esto será útil para una persona joven de cualquier parte del mundo que no cuente con formaciones de trabajadores juveniles o formen parte de una organización.

Con respecto a la transferibilidad, el libro está destinado a cualquier trabajador juvenil o joven en todo el mundo que esté interesado en crear proyectos utilizando la Permacultura. Esperamos que la versión en español pueda beneficiar, no solo a España sino a los países de América Latina. Este conocimiento también se puede utilizar con otros grupos objetivo que deseen iniciar un proyecto.

E1: Conferencia en España

El objetivo principal de esta conferencia es realizar la difusión del libro como producto intelectual desarrollado a lo largo del proyecto. Esta actividad se enmarca dentro de uno de los objetivos principales del proyecto: O3: Empoderar a los jóvenes y trabajadores juveniles con nuevas herramientas de permacultura enfocadas al emprendimiento.

Las personas que participarán en la conferencia son:
-Coordinadores de proyecto y coordinador de difusión de Permacultura Cantabria (Oscar Argumosa y Magdalena Amanowicz)
-Las personas de Permacultura Cantabria que participaron en el proyecto “PARTE”, especialmente los que participaron en la creación del producto intelectual.
-Líderes y/o representantes de organizaciones ligadas al emprendimiento o medio ambiente.
-Centros de formación
-Autoridades locales (instituciones del Estado y gobiernos locales)
-Prensa local
-Organizaciones colaboradoras
-Emprendedores
-Organizaciones juveniles
-Jóvenes

Se invitarán 40 personas
La conferencia tendrá una duración de 1 día.

E2: Conferencia en Polonia

El objetivo principal de esta conferencia es realizar la difusión del libro como producto intelectual desarrollado a lo largo del proyecto. Esta actividad se enmarca dentro de uno de los objetivos principales del proyecto: O3: Empoderar a los jóvenes y trabajadores juveniles con nuevas herramientas de permacultura enfocadas al emprendimiento.

Las personas que participarán en la conferencia son:
-Coordinadoras de proyecto y coordinador de difusión de Medeina (Monika Sobańska, Paulina Ignasiak)
-Las personas de Medeina que participaron en el proyecto “PARTE”, especialmente los que participaron en la creación del producto intelectual.
-Líderes y/o representantes de organizaciones ligadas al emprendimiento o medio ambiente.
-Centros de formación
-Autoridades locales (instituciones del Estado y gobiernos locales)
-Prensa local
-Organizaciones colaboradoras
-Emprendedores
-Organizaciones juveniles
-Jóvenes
Se invitarán 40 personas
La conferencia tendrá una duración de 1 día.

E3: Conferencia en Italia

El objetivo principal de esta conferencia es realizar la difusión del libro como producto intelectual desarrollado a lo largo del proyecto. Esta actividad se enmarca dentro de uno de los objetivos principales del proyecto: O3: Empoderar a los jóvenes y trabajadores juveniles con nuevas herramientas de permacultura enfocadas al emprendimiento.

Las personas que participarán en la conferencia son:
-Coordinadores de proyecto y coordinador de difusión de Oriel (Sillian Ferrari y Manuel Berto)
-Las personas de Oriel que participaron en el proyecto “PARTE”, especialmente los que participaron en la creación del producto intelectual.
-Líderes y/o representantes de organizaciones ligadas al emprendimiento o medio ambiente.
-Centros de formación
-Autoridades locales (instituciones del Estado y gobiernos locales)
-Prensa local
-Organizaciones colaboradoras
-Emprendedores
-Organizaciones juveniles
-Jóvenes
Se invitarán 40 personas
La conferencia tendrá una duración de 1 día.

C1: Visita participativa en Italia

Fecha: Junio 2020
Coordinador de la actividad: Sillian Ferrari
Fase: Fase de Adquisición de Conocimientos y Habilidades

El objetivo de esta visita participativa es conocer herramientas, metodologías y mejores prácticas empleadas por los miembros de nuestra alianza estratégica de acuerdo a su experiencia en emprendimiento y en los principios de la permacultura:

PERMACULTURA CANTABRIA
Autorregulación Retroalimentación
Diseño de los patrones a los detalles
Captación, gestión y almacenamiento de recursos
Dejar de producir residuos
Uso y valoración de recursos renovables

ORIEL
Obtención de un rendimiento
Uso y valoración de la diversidad
Integración más que segregación
Uso y respuesta creativa al cambio

MEDEINA
Observación e interacción
Búsqueda de bordes y valoración de lo marginal
Utilización de soluciones lentas y pequeñas

Por otro lado, cada miembro de nuestra alianza estratégica dará a conocer los resultados de la investigación realizada en su país.
Cabe resaltar que conoceremos otras entidades del ámbito de la juventud quienes también compartirán con nosotros sus iniciativas y experiencias en medioambiente.

La agenda programada para esta actividad es:

Día 1:
8.30 Desayuno Coloquio: herramientas, metodologías y mejores prácticas en emprendimiento de Oriel
9.30 – 11.00 Resultados de la Investigación de Oriel
11:00 – 11:30 Coffee Break
11.30 – 13.00 Siendo creativos al cambio: Presentación y mejores prácticas de Oriel. Proyectos “Utiliza tu creatividad” y “Sé creativo”. Obtención de
un rendimiento.
13:00 – 15:00 Comida
15.00 – 16.30 Integración más que segregación: Presentación y mejores prácticas de Oriel. Proyectos “Futuro Inclusivo” y “Culturas, Comunicación,
Cooperación”
16:30 -17:00 Coffee Break
17:00 – 18.30 Mesa Redonda con Amici di villa bosco buri y Parco della Fonte associazione giardinieri social: Uso y valoración de la diversidad.
18:30 – 19:00 Evaluación diaria
19:30 -21:30 Cena
22:00 Tour por Verona: Visita a los principales lugares de interés de Verona, empezando por la Plaza Piazza Bra, donde podemos ver y visitar la
Arena. Luego el coliseo romano, el castillo de Castelvecchio y el Arco dei Gavi.

Día 2:
8.30 Desayuno Coloquio: herramientas, metodologías y mejores prácticas en emprendimiento de Permacultura Cantabria. Proyecto “Agroturismo,
como revitalizar zonas rurales”.
9.30 – 11.00 Resultados de la Investigación de Permacultura Cantabria
11:00 – 11:30 Pausa
11.30 – 13.00 No solo una vez, cómo no desperdiciar y gestionar los recursos. Un concepto de derroche y soluciones de prevención – taller +
discusión
13:00 – 15:00 Coffee Break
15.00 – 16.30 Taller Diseño de los patrones a los detalles, autorregulación y retroalimentación.
16:30 -17:00 Coffee Break
17:00 – 18.30 Presentación: Los recursos renovables, principales sistemas de producción de energía renovable.
18:30 – 19:00 Evaluación diaria
19:30 -21:30 Cena
22:00 Visita al Lago de Garda

Día 3:
8.30 Desayuno Coloquio: herramientas, metodologías y mejores prácticas en emprendimiento de Medeina
9.30 – 11.00 Resultados de la Investigación de Medeina
11:00 – 11:30 Coffee Break
11.30 – 13.00 Taller cómo al observar e interactuar con la naturaleza podemos entendernos a nosotros mismos y a los demás. Qué método y juegos
podemos usar. Proyecto “Elementos de la isla de Madeira”
13:00 – 15:00 Comida
15.00 – 16.30 Soluciones creativas, lentas, pequeñas y no intrusivas con el ambiente y en el emprendimiento. Iniciativa “Soluciones Petite”. Métodos
de búsqueda de bordes.
16:30 -17:00 Coffee Break
17:00 – 18.30 Mesa redonda con Fridays for Future Verona y Opificio dei sensi: La creatividad conectada con el medio ambiente.
18:30 – 19:00 Evaluación final y cierre
19:30 -21:30 Cena
22:00 Despedida con noche cultural

Durante esta actividad se realizarán evaluaciones diarias y una evaluación final con el fin de obtener el grado de satisfacción de los participantes. Las Evaluaciones se adjuntan en el Manual de Calidad.
Adicionalmente se realizarán evaluaciones de desempeño con el fin de garantizar que los participantes adquieran los conocimientos previstos. Esta actividad cumplirá con los indicadores mencionados a lo largo del proyecto y se utilizarán los formatos que se detallan en el Manual de Calidad Adjunto para cumplir con los criterios del “EUROPEAN QUALITY CHARTER FOR MOBILITY” desarrollado por el Parlamento Europeo y recomendado por las Agencias Nacionales.

Participantes
En esta visita participativa es necesaria la participación de los 2 creadores del producto intelectual, ya que esta actividad es importante para el desarrollo del libro interactivo. Su perfil se detalla en la sección de “Organizaciones Participantes”:

Permacultura Cantabria
Daniela Mendoza
Carmen Solla

Medeina
Andrew Ritz
Piotr Pruchnik

Oriel
Francesco Bugnola
Giulia Ucciero

Presupuesto: se agregan dos días de viaje(excepto la organización de acogida) con el fin de que los participantes puedan viajar un día antes y después a la actividad

 

C2: Curso en España

Fecha: Febrero 2021
Coordinador de la actividad: Oscar Argumosa
Fase: Fase de Transferencia de Conocimientos y Herramientas

Objetivos de la actividad:
-Transferir las unidades didácticas desarrolladas
-Evaluar el libro creado a lo largo del proyecto
-Definir nuevos proyectos e iniciativas entre las organizaciones participantes para continuar luchando por la preservación del medio ambiente.

Para cumplir con los objetivos anteriores, se realizará el siguiente programa:

Día 1
Visita instalaciones de la actividad. Presentación de las medidas de seguridad
Estado actual del Proyecto: Actividades realizadas; Presentación de la agenda del curso
Actividad dinámica para presentar a los participantes
Presentación de las organizaciones participantes
Permacultura Cantabria en el ámbito de la juventud
Presentación del libro interactivo
Evaluación Diaria

Día 2
Sesiones
Introducción a la permacultura
Elementos de diseño
Ética de la permacultura
Evaluación diaria

Día 3
Sesiones
Principios de diseño (Parte 1)
Los objetivos y las características a la hora de hacer un diseño
Ubicación relativa
Cada elemento cumple muchas funciones
Cada necesidad satisfecha por varios elementos
Evaluación intermedia

Día 4
Sesiones
Principios de diseño (Parte 2)
Efecto borde
Mínimos esfuerzo máximo efecto
Principios de interconexión
Los sistemas biológicos como primera opción
Evaluación diaria

Día 5
Sesiones
Visita a Agencia para la promoción y desarrollo de los valles de Pasiegos (agencia de desarrollo rural): acciones estratégicas locales y ejemplos de
desarrollo sostenible y emprendimiento
17:30 Mesa redonda: La sostenibilidad en el emprendimiento. Invitados responsables de la Agencia para la promoción y desarrollo de los valles de
Pasiegos.
Metodologías de diseño en la permacultura (Parte 1)
Patrones de diseño
Evaluación diaria

Día 6
Sesiones
Metodologías de diseño en la permacultura (Parte 2)
Mapas
Análisis de elementos
Zonificación
Sectorización
Evaluación diaria

Día 7
Sesiones
Línea clave
Regeneración de suelos degradados
Profundizando en Erasmus + Acciones KA1, KA2 y KA3
Mesa redonda sobre las oportunidades de Erasmus + con la Oficina de Asuntos Europeos
Evaluación intermedia

Día 8
Sesiones
Diseño en zonas de catástrofes
El bosque comestible
Permacultura Cantabria: Proyectos e iniciativas de inspiración para apoyar a los jóvenes y el medio ambiente.
Futuros pasos (Parte 1) Trabajo en equipo para definir nuevas iniciativas para la juventud, medio ambiente y sociedad (futuros proyectos KA2).
Evaluación diaria

Día 9
Sesiones
Un suelo vivo
Plantas clave en los sistemas de permacultura
La importancia de los setos
Futuros pasos (Parte 2) Trabajo en equipo para definir nuevas iniciativas para la juventud, medio ambiente y sociedad (futuros proyectos KA2).
Evaluación diaria

Día 10
Sesiones
La cultura del agua
Tus próximos pasos en la permacultura
Mesa redonda: La lucha contra el cambio climático con la Universidad de Cantabria
Futuros pasos (Parte 3) Presentación de iniciativas
Opiniones y recomendaciones del libro
Evaluación final

La evaluación del libro se realizará a través del contraste de la información documentada con las sesiones informativas. De este modo, los participantes evaluaran la coherencia del libro con el curso. Se realizará una sesión diaria, donde los participantes expondrán en común su opinión y recomendaciones de cara a hacer las correcciones necesarias.

Se realizarán evaluaciones, diarias, intermedias y una final para contar con el grado de satisfacción de los participantes. La actividad cumplirá con los indicadores mencionados a lo largo del proyecto y se utilizarán los formatos y evaluaciones que se detallan en el Manual de Calidad Adjunto para cumplir con los criterios del “EUROPEAN QUALITY CHARTER FOR MOBILITY” desarrollado por el Parlamento Europeo y recomendado por las Agencias Nacionales.

Cabe resaltar que los formadores realizarán evaluaciones constantes del desempeño de los participantes con el fin de asegurar la adquisición de los conocimientos y capacidades esperados.

Participantes (sus perfiles descritos en la sección de “Organizaciones Participantes”):

Permacultura Cantabria
Creadoras del Producto Intelectual:
Daniela Mendoza
Carmen Solla
3 trabajadores juveniles y 2 jóvenes que se seleccionarán de acuerdo al procedimiento descrito en la sección de participantes
Coordinadores de proyecto y difusión: Oscar Argumosa, Magdalena Amanowicz

Medeina
Creadores del Producto Intelectual:
Andrew Ritz
Piotr Pruchnik
3 trabajadores juveniles y 2 jóvenes que se seleccionarán de acuerdo al procedimiento descrito en la sección de participantes
Coordinadoras de proyecto y difusión: Monika Sobańska, Paulina Ignasiak

Oriel
Creadores del Producto Intelectual:
Francesco Bugnola
Giulia Ucciero
3 trabajadores juveniles y 2 jóvenes que se seleccionarán de acuerdo al procedimiento descrito en la sección de participantes

Hemos definido los impactos esperados en cada área de incidencia del proyecto, basándonos en el sistema recomendado por la British National Agency: The Impact+ Tool.

TRABAJADORES JUVENILES Y JÓVENES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO:
Los participantes habrán adquirido herramientas de emprendimiento bajo un modelo responsable y sostenible de permacultura, siendo capaces de crear proyectos comprometidos con el medio ambiente y la sociedad.
Los participantes habrán fomentado la inclusión de jóvenes con menos oportunidades, al contar con más recursos y herramientas para ello.
Habrán aumentado su capacidad de innovación y de implementación de iniciativas medioambientales y sociales en colaboración con otros jóvenes y organizaciones.
Habrán incrementado/adquirido capacidad de liderazgo y gestión.
Habrán incrementado su empoderamiento, motivación y autoestima.
Habrán mejorado su perfil curricular.
Habrán incrementado su conciencia sobre la importancia de emprender sin dejar a un lado a la sociedad y el medio ambiente.
Se habrán convertido en personas con mayor responsabilidad con la sociedad y planeta.
Habrán fortalecido su capacidad y motivación de trabajar en nuevos proyectos de Erasmus +.

ALIANZA ESTRATÉGICA
Los miembros de la alianza estratégica habrán profundizado su conocimiento en emprendimiento y en los 12 principios de diseño de permacultura.
Las organizaciones participantes habrán añadido el curso de permacultura enfocada al emprendimiento en sus líneas de formación.
Habrán adquirido capacidad para empoderar a la juventud en la creación de proyectos, incluyendo de emprendimiento, bajo modelos de permacultura.
Habrán aumentado su capacidad de promoción y concienciación en la inclusión, el emprendimiento y la lucha contra el cambio climático.
Habrán fortalecido sus conocimientos y aumentado sus recursos para apoyar a los jóvenes a emprender.
Habrán mejorado sus capacidades para la futura creación de nuevos proyectos encaminados a la juventud, medio ambiente y emprendimiento.
Habrán mejorado sus capacidades de colaboración en proyectos Erasmus + y fortalecido su estrategia de internacionalización.

PERMACULTURA CANTABRIA
Se habrán convertido en una organización de permacultura referente a nivel europeo e internacional.
Habrán adquirido nuevas herramientas y mejores prácticas de permacultura y emprendimiento.
Habrán contado con nuevas herramientas para continuar impulsando la inclusión en su comunidad (inmigrantes, pertenecientes a zonas rurales, ninis, etc.).

MEDEINA
Habrán adquirido e implementado los principios de diseño de permacultura en los que no tiene experiencia.
Habrán incrementado y adquirido más herramientas en emprendimiento.
Habrán incrementado su experiencia en campañas de difusión.

ORIEL
Habrán adquirido e implementado los principios de diseño de permacultura en los que no tiene experiencia.
Habrán adquirido capacidad de innovación.
Habrán profundizado sus conocimientos y experiencia en proyectos K2 de Erasmus +.

SISTÉMICO
Los trabajadores juveniles y jóvenes que tengan acceso a las unidades didácticas, a través del libro interactivo, se habrán formado para liderar/emprender proyectos e iniciativas locales, nacionales e internacionales comprometidas con la sociedad y el medio ambiente.
La juventud y la sociedad habrán aumentado su nivel de conciencia para emprender con nuevos modelos altamente comprometidos con la sociedad y el planeta.
Más organizaciones a nivel regional, nacional, europeo e internacional hacen uso de las nuevas unidades didácticas al haber tenido acceso al libro.

Niveles local, regional y nacional:
A nivel local se espera que los trabajadores juveniles y jóvenes, tanto participantes como aquellos que tengan acceso al libro sean capaces de crear un proyecto o emprender utilizando un modelo de permacultura, no únicamente en el ámbito medioambiental, sino en cualquier sector. De esta forma se irán creando proyectos, iniciativas y organizaciones bajo un modelo sostenible comprometido con el planeta y la sociedad.

Los participantes del proyecto mejorarán su perfil curricular tras haber desempeñado un rol importante en este proyecto de gran envergadura. Además aquellos que acudieron en el curso de España, contarán con conocimientos pioneros en emprendimiento sostenible. Se espera que la adquisición de estos conocimientos y capacidades como liderazgo participativo, gestión de proyectos sostenibles, pensamiento crítico, entre otros, aumenten su empoderamiento y autoestima. La seguridad de contar con conocimientos de alta calidad, los motivarán a crear nuevos proyectos o emprender en beneficio de la sociedad.

Los trabajadores juveniles continuarán formando y apoyando a los jóvenes de sus comunidades en permacultura enfocada al emprendimiento y a otras organizaciones de su país. Los resultados contribuirán positivamente en su trabajo diario, mejorando la calidad de sus formaciones y actividades.

Los jóvenes también serán capaces de transferir los resultados del proyecto e invitar a otros miembros de sus comunidades a empezar nuevas iniciativas. De este modo se formará una comunidad juvenil con gran responsabilidad con la sociedad y la tierra.

Las organizaciones serán capaces de desarrollar espacios dedicados a los jóvenes para crear proyectos sostenibles. Todas las organizaciones incluirán los nuevos métodos y herramientas de permacultura enfocada al emprendimiento en sus líneas de acción, convirtiéndose en referentes en sus países. Serán capaces de apoyar a los jóvenes a enfrentar el emprendimiento de forma exitosa.
Cabe destacar, que la estancia de un grupo numeroso de trabajadores juveniles y jóvenes en Ramales de la Victoria (Cantabria), será beneficiosa para su tejido comercial y social. La difusión de esta actividad en esta área motivará a jóvenes de la zona rural a acercarse a Permacultura Cantabria para participar en nuevos proyectos, incluyendo los europeos.

Europeo e Internacional:
Se espera que con las actividades transnacionales, los participantes adquieran una perspectiva internacional y se conozca sobre lo que las otras organizaciones están haciendo en materia de permacultura, emprendimiento y sobre la cultura, tradiciones y gastronomía de España, Italia y Polonia.

Por otro lado, las organizaciones participantes fortalecerán su capacidad de abordar proyectos de Erasmus +. La campaña de difusión y la calidad del libro permitirán que otras organizaciones tengan una valoración positiva sobre su profesionalidad, invitándolas a realizar futuras colaboraciones intersectoriales, no solo en el programa de Erasmus + sino en otros programas europeos, bilaterales o internacionales.

Todos los niveles:
La campaña de difusión en todos los niveles logrará aumentar el alcance del proyecto. La efectividad de las tareas de difusión en las redes sociales y las versiones del libro en inglés y castellano, permitirá que la mayoría de los países del mundo, incluyendo los de habla hispana puedan acceder al libro, fomentando el emprendimiento sostenible a nivel mundial.
Por otra parte, las organizaciones colaboradoras y las entidades con las que se mantendrán reuniones cada mes (ver sección de Difusión), ayudarán a distribuir el libro, el proyecto y sus resultados entre sus redes de contacto en todos los niveles. Este esfuerzo coordinado de difusión podrá atraer la atención de organizaciones importantes, por ejemplo tomadores de decisiones en iniciativas públicas.
Se espera que el proyecto contribuya positivamente a continuar sumando esfuerzos en la lucha contra el cambio climático en todos los niveles. Del mismo modo el proyecto buscará otorgar autonomía a aquellas personas, que por estar en el desempleo, decidan tomar un nuevo camino: el del emprendimiento. Se espera que también las personas pertenecientes a grupos desfavorecidos con gran riesgo de exclusión, sean beneficiarios de los resultados del proyecto y de las unidades didácticas.
Esperamos que los resultados del proyecto “PARTE” alienten, por un lado, a organizaciones Europeas a presentar proyectos en el programa Erasmus +, y por otro, a otras instituciones de la Unión Europea a crear programas que incentiven el desarrollo de nuevos proyectos. Con esta motivación se podrá contar con una Europa innovadora y altamente comprometida con el medio ambiente y la sociedad.

La difusión de “PARTE” será realizada en forma continua, amplia y masiva, donde los coordinadores de difusión de cada entidad trabajarán de forma colaborativa y organizada en todo momento. La difusión se desarrolla por fases, de acuerdo con el avance en la ejecución del proyecto:

DIFUSIÓN DEL PROYECTO ANTES DE LA CREACIÓN DEL PRODUCTO INTELECTUAL
Objetivo: Difundir los objetivos del proyecto, la visita participativa, curso en España, (actividades y resultados), avances del libro, mesas redondas, etc.
Cada entidad ejecutará todas las tareas necesarias para elaborar el siguiente material de difusión (actividad dentro de nuestra alianza estratégica; difusión a todos los niveles: local, regional, nacional e internacional; de Nov 2019 a Jul 2021):
– Píldoras informativas (mensajes de información acompañados de imágenes)
– Boletines informativos
– Artículos
– Sitio de Facebook especial para el proyecto: se usará en todas las fases del proyecto

El material de difusión se realizará para los diferentes grupos de nuestro público objetivo. El material incluirá resumen del proyecto, objetivos, resultados esperados, experiencia en la visita participativa, resultados de estas actividades, etc.
Mesas Redondas (actividad local/ regional; difusión a todos los niveles; Jun 2020 y Feb 2021): Se realizarán mesas redondas en la visita participativa y curso en España en las que se invitarán a diversas entidades con sinergias similares (Consultar la agenda de cada visita en la sección “Actividades (Aprendizaje / Enseñanza / Actividades de Formación”). A través de ellas se podrá dar a conocer el proyecto y proporcionarles el libro cuando esté finalizado. Esta actividad también incluye la difusión de la mesa redonda, creación de una invitación para participar, difusión de los información relevante abordada en cada mesa redonda, etc.
*Nota: estas entidades únicamente participarán voluntariamente en la sesión de la mesa redonda, no serán participantes durante toda la actividad, es por ello que no se solicita un presupuesto especial para su participación.
Reuniones: (actividad y difusión local, regional, nacional; de Nov 2019 a Jul 2021) Se concertarán reuniones con otros actores pertenecientes al público objetivo interesados en el tema del proyecto (por ejemplo entidades públicas, directivos de organizaciones, etc.) para hablar sobre el proyecto y para invitarlos a participar en los talleres internos.

DIFUSIÓN DEL PROYECTO DESPUÉS DE LA CREACIÓN DEL PRODUCTO INTELECTUAL
Objetivos: Transferir las técnicas y herramientas de Permacultura creadas al público objetivo y el libro. Transferir los conocimientos adquiridos y los resultados del proyecto.
Cada entidad ejecutará todas las tareas necesarias para elaborar el siguiente material de difusión (actividad dentro de nuestra alianza estratégica; difusión a todos los niveles; de Ago 2021 a Oct 2021):
– Píldoras informativas
– Boletines informativos
– Artículos
El material difundirá el libro hablando sobre su importancia, resultados del libro y del proyecto, los beneficios que aportan, etc. Se realizará difusión sobre los eventos multiplicadores para incrementar su alcance.
Eventos multiplicadores (actividad local; difusión a todos los niveles; Ago 2021) :1 en cada país: España, Italia y Polonia), que consisten en conferencias invitando a todos los actores importantes de nuestros países con el fin de dar a conocer el libro y nuestro proyecto. Se extenderá una invitación a los medios de comunicación a las conferencias.
Historias de éxito (actividad dentro de nuestra alianza estratégica: difusión a todos los niveles; Ago 2021 a Oct 2021): los participantes compartirán sus historias de éxito con respecto a su experiencia a lo largo de todo el proyecto. Del mismo modo, se realizarán historias de trabajadores juveniles que hayan tenido acceso al libro y utilizado la Permacultura en sus formaciones, dando a conocer su experiencia y resultados con sus jóvenes.
Talleres internos (actividad local; difusión a todos los niveles; Sep 2021): Cada organización realizará un taller interno para dar a conocer los resultados del proyecto, herramientas y metodologías creadas y el libro. Se invitará a otras entidades a participar, por ejemplo las descritas en
“organizaciones colaboradoras”.
Reuniones con actores (actividad y difusión local, regional, nacional, Ago 2021 a Oct 2021): cada entidad concertará reuniones con los actores del ámbito del emprendimiento y medio ambiente. Se les solicitará la difusión entre su red de contactos del proyecto y del libro. Les pediremos que nos ayuden a establecer un contacto inicial con nuevas entidades para visitar y difundir el proyecto, y si desean implicarse en futuras alianzas

El acceso a los resultados del proyecto, especialmente al libro será gratuito y sin restricciones.

Facilitaremos su acceso de una forma fácil, rápida y cómoda para evitar que el usuario abandone los sitios donde se encuentra la información antes de su visualización.

La difusión de los casos de éxito, servirán para captar la atención de otros trabajadores juveniles y jóvenes y motivarlos a acceder a estas nuevas herramientas.

Cabe resaltar, que motivaremos a los participantes, en especial a los creadores del producto intelectual que tengan acceso a la plataforma a publicar el enlace de la misma en sus redes sociales, especialmente de LinkedIn.

Por otro lado, las organizaciones de nuestra alianza estratégica implementarán los resultados del proyecto en su modelo de enseñanza. El libro servirá para la formación de personal de nuevo ingreso y serán un recurso permanente a disposición del personal. Se continuará difundiendo el proyecto y los resultados a organizaciones multiplicadoras, estando disponibles en todo momento para ofrecer información o resolver dudas sobre el mismo, con el fin de que las nuevas herramientas y metodologías sean utilizadas más allá de nuestras entidades.

Se espera que las organizaciones pertenecientes al público objetivo de nuestra campaña de difusión (ver sección “difusión), especialmente aquellas que nos apoyaron durante las mesas redondas y difusión continúen compartiendo los resultados del proyecto con sus redes de contactos nacionales
e internacionales.

Del mismo modo, se espera que todos aquellos que hayan adquirido las herramientas y metodologías y utilizado en sus aulas, las compartan con sus contactos, por ejemplo:
Compartir el libro entre trabajadores juveniles, otras organizaciones, etc.

Una de las necesidades de nuestra alianza estratégica es “Mejorar nuestras capacidades de colaboración en proyectos Erasmus +”, lo que significa que en transcurso del proyecto generaremos nuevas alianzas traducidas a nuevos proyectos que se presentarán a las convocatorias de Erasmus +.
El proyecto “PARTE” será una fuente de inspiración para otras entidades a continuar desarrollando soluciones innovadoras para la conservación del medio ambiente colocando a Europa como referente en soluciones innovadoras para la preservación del medio ambiente.

Development of activities

Poster of the Multiplier Event

Invitation to the Multiplier Event in Spain

POSTERAGENDA

Poster

Agenda

English version of the interactive book: Lands of Plenty – An introduction to Permaculture Design

Spanish version of the interactive book: Lands of Plenty – An introduction to Permaculture Design

Polish version of the interactive book: Lands of Plenty – An introduction to Permaculture Design

Poster

Podcast in English

Podcast in Italian

Video of the Multiplier Event in Spain

Participant entities