DANCE – 4 -YOUTH

 

DANCE – 4 -YOUTH: Dynamics Adapted for New Collaborative Environments FOR YOUTH

(2019-2-ES02-KA105-013785 – MYW)

Project details

La juventud es una etapa crítica para el bienestar y la salud mental. Durante esta etapa los jóvenes desarrollan habilidades de interacción social, aprendizaje y autocontrol. Una experiencia negativa en esta etapa puede ocasionar un efecto perjudicial en el desarrollo de estas habilidades, así como de su salud mental. La exposición a factores de riesgo en la vida temprana puede afectar significativamente el bienestar mental. Los jóvenes son un grupo altamente vulnerable a la depresión y a la ansiedad, debido a diversos factores a los que se enfrentan:

-La desigualdad
-La falta de oportunidades
-La intolerancia a la diversidad y a la multiculturalidad por parte de la sociedad
-Los estilos de vida nocivos que los alejan de la actividad física, etc.
-El abuso de poder
-Desventajas económicas
-Desventajas sociales
-Falta de valores en la sociedad (respeto, tolerancia, etc.)
-Riesgo de exclusión, etc.

Los jóvenes víctimas de la depresión sufren un cambio en su actitud y comportamiento, provocando angustia y dificultades importantes durante sus actividades escolares/profesionales, familiares, sociales o/y en otros aspectos de la vida.

Algunos ejemplos son:

-Pérdida del interés o del placer en las actividades cotidianas
-Pérdida del interés en participación ciudadana
-Aislamiento social
-Autoestima baja
-Autoinculpación, autocrítica excesiva, etc.
-Adicciones
-Refugio en las TICs
-Autolesión o intento de suicidio

Las cifras de depresión en la sociedad son sumamente alarmantes. En la Región de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión y los trastornos de ansiedad se encuentran entre las 5 causas principales de la carga general de la enfermedad en los jóvenes. El suicidio es la
principal causa de muerte entre los jóvenes de 10 a 19 años en los países de ingresos bajos y medianos de la Región, y la segunda causa en los países de ingresos altos. La OMS señala que el número de personas que vive con depresión ha aumentado un 18,4 % entre 2005 y 2015 y alerta de que la depresión será la primera causa de discapacidad en 2030. Por lo anterior, las entidades participantes han decidido abordar el proyecto DANCE – 4 -YOUTH, con el fin de contribuir a disminuir este problema en la juventud.

El objetivo principal del proyecto es otorgar a nuestros trabajadores juveniles una serie de herramientas, conocimientos e intercambio de dinámicas para crear espacios saludables y colaborativos para prevenir la depresión. Durante el proyecto, nos enfocaremos en 8 principales pilares los cuales inciden principalmente en la depresión, creando una serie de hábitos para prevenirla y que son áreas de interés diario en las vidas de los jóvenes:

-Gestión Emocional: Herramientas de gestión emocional y escucha activa-Relaciones: El reto diario para hacer relaciones, manejar los conflictos
-Confianza en uno mismo: imagen, seguridad, e identidades sociales
-Adicciones: Alcohol, tecnología, etc.
-Adultismo: Ayudando a los jóvenes a transitar el cambio de la juventud a la vida adulta
-Competición y deportes: Creando lugares más colaborativos
-Cultura tradicional: Bailes tradicionales como herencia cultural
-Participación activa en la sociedad y en Europa

Los objetivos específicos (OE) del proyecto son:

OE1: Otorgar a los trabajadores juveniles herramientas para la creación de espacios saludables y colaborativos. Serán capaces de crear estos espacios dirigidos a los jóvenes sin importar su género, nacionalidad, situación económica, etc. Se buscará la inclusión y participación de personas pertenecientes a grupos desfavorecidos.

OE2: Incrementar las habilidades de los trabajadores juveniles para conectar a los jóvenes en actividades europeas y participación ciudadana. La participación de la juventud en actividades europeas podrá ayudar a incrementar su confianza y
autoestima; adquirir y promover valores como el respeto a otras culturas, tolerancia, etc.; establecer nuevas relaciones; entre otras características que ayudan a prevenir y contrarrestar la depresión.

OE3: Construir ideas que lleven a futuras colaboraciones en el marco de las diferentes acciones clave del programa Erasmus +. El proyecto responde a las necesidades de cada organización participante y a los objetivos del programa Erasmus + establecidos específicamente para esta Acción clave tales como: promoción de la participación activa, inclusión, contribución a la sensibilización y comprensión acerca de otras culturas y países, colaboraciones provechosas con las entidades de otros países o mejora del apoyo de los trabajadores juveniles para los jóvenes, etc.

Las organizaciones participantes a diario abordan una serie de obstáculos que impiden a sus miembros una participación social plena. Por cuestiones éticas no vamos a revelar los detalles personales de cada uno de estos participantes, no obstante, vamos a presentar una serie de problemas que hemos identificado y las medidas que hemos propuesto para minimizar su impacto.

Por ejemplo, organización Bakyard trabaja con los jóvenes con menos oportunidades y con discapacidad, luchando por la igualdad de sus derechos y su inclusión social a través de las actividades de deporte y educación no formal (su coordinador del proyecto, Musab Önen, es entrenador certificado de los jóvenes con discapacidades y experto en la inclusión social de los
jóvenes con menos oportunidades). Entre el personal de la ONG italiana Camera a Sud encontramos a personas refugiadas y la misma organización ha estado trabajando en numerosos proyectos relacionados con los refugiados y personas migrantes, ofrecen un punto de información y prestan servicios de interpretación y
mediación intercultural. Una de sus mediadoras, Eleonora Donno, participará en nuestro proyecto y podrá ayudar con los temas de la comunicación y comprensión intercultural entre los participantes.

Igualmente, la organización Batoto Yetu cuenta con 907 miembros, la mayoría de los cuales son jóvenes y familias emigrantes o descendientes de los emigrantes de origen africano que todavía encuentra dificultades a la hora de ejercer sus derechos como ciudadanos y alcanzar una integración plena. Con el fin de ayudarles, se creó una Oficina de Apoyo para Inmigrantes donde la organización ofrece servicios gratuitos tales como ayuda en regularizar y renovar documentos
legales, iniciativas de sensibilización sobre los derechos y deberes de los inmigrantes o actividades gratuitas para las comunidades para promover su integración. Varias de las demás organizaciones participantes tienen también entre sus empleados trabajadores juveniles de origen inmigrante (por ejemplo, Modern Youth Academy, Permacultura Cantabria o Walktogether) que encuentran numerosos obstáculos culturales o educativos para su integración y participación ciudadana. Algunas de las organizaciones participantes (por ejemplo Info front, Medeina, Modern Youth Academy, Permacultura Cantabria o Meraki) tienen su sede en lugares poco accesibles o cuentan con el personal procedente de zonas geográficamente aisladas, rurales y, debido a la deficiente red de transporte público y la incapacidad económica, con dificultades de acceso diario al puesto de
trabajo y la formación. Esto les supone un importante obstáculo geográfico y económico a la hora de poder desarrollarse como personas y como profesionales por lo cual la posibilidad de participar en el proyecto a través de la información compartida por correo electrónico y facilitada por el Google Drive o Dropbox junto con la oportunidad de formación presencial en España les supondrá una grande
oportunidad.

Además, muchas de las zonas urbanas en las que operan las organizaciones participantes tales como Be Visible Be You en Atenas, Walktogether en Sofia o Batoto Yetu en Lisboa cuentan con las tasas elevadas de desempleo lo cual ha influido en la situación económica de sus miembros que se han enfrentado o enfrentan dificultades para acceder a la formación y al empleo de calidad, sobre todo si se trata del acceso a la educación no formal. Entre los jóvenes colaboradores de varias de las
organizaciones participantes encontramos también muchas personas del grupo NEET: sin ingresos regulares debidos a la contratación parcial y temporal y sin la posibilidad económica de continuar los estudios. Por tanto, el hecho de poder participar en nuestro proyecto podrá aumentar sus competencias, brindarles nuevas oportunidades profesionales y mejorar su calidad de vida.

En la organización Be Visible Be You hay un trabajador juvenil con una enfermedad crónica terminal llamada fibrosis quística que ha pasado más de 3 años de su vida en el hospital y ha encontrado muchos obstáculos a la hora de ejercer su ciudadanía activa. Además, el nivel de la educación, sobre todo en cuanto al nivel de la enseñanza del inglés, deja mucho que desear en varios de los países participantes, por lo tanto, a lo largo del proyecto y el curso de formación estará disponible un servicio de preparación y apoyo lingüístico relacionado con el vocabulario específico relacionado con el tema de nuestro proyecto. Entre nuestros trabajadores juveniles hay también madres y padres solteros. Los participantes con menos oportunidades participarán en el proyecto como sus coordinadores, coordinadores de difusión o técnicos. Al menos uno de cada organización participante pasará por el curso de formación en España y llevará a cabo un taller interno para compartir sus conocimientos nuevos y experiencia con sus colegas y otros miembros de la organización después del curso.